sábado, 23 de junio de 2012

Comunicat urgent de solidaritat amb el poble i el legítim president de Paraguai




“La Solidaritat es la tendresa dels pobles”, Che Guevara.


A la República del Paraguai, el dia de avui 22 de juny de 2012, s'ha consumat un Cop d'Estat constitucional.

El president legítim, Fernando Lugo, ha estat desposseït del seu càrrec després d'un judici sumaríssim del Senat (Congrés) d'aquest país, qui el va acusar de "mal acompliment".

Es legitima d'aquesta manera una nova forma de desempallegar els Presidents que representant a les majories populars han hagut de lluitar contra les oligarquies apàtrides i l'omnipresent Imperi dels EUA, encara que fos de manera tímida i aïllada de la mobilització popular, com va ser el cas de Fernando Lugo.

Des de la Brigada Vallesana Simón Bolívar, cridem a la Solidaritat amb el poble paraguaià, al més ferm pronunciament i a les accions més categòriques dels instruments que la nova Amèrica Bolivariana s'està dotant: UNASUR, ALBA, CELAC. Ells no poden deixar que la impunitat es torni un exemple. Ni cops durs ni cops tous. L'exercici legítim de la Sobirania Popular i el dret a l'Autodeterminació han de tenir una resposta ràpida i contundent dels governs legítims de la nostra Amèrica i el món que es considera lliure.

El que passi i es legitimi allà, pot passar demà, més d'hora que tard en un Govern europeu que en l'exercici de la seva Sobirania no accepti els plans imposats per la Troica.

No més Cops d'Estat sense respostes dels pobles del món.

A Cerdanyola del Vallès, a 22 juny 2012

jueves, 21 de junio de 2012

Río + 20: Palabras de Raúl Castro Ruz




Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de junio de 2012, “Año 54 de la Revolución”.

Señor Presidente;

Excelencias:

Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.

Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.

A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009.  Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.

Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano.  Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas.  Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.

Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.

La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual.  Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.

Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África.  A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento.  Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.

El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados.  ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?

Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones.  Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático.  Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros.  Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia.  Ningún hegemonismo será entonces posible.  Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.

Estamos urgidos de un cambio trascendental.  La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.

Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.

Muchas gracias.

MANIFEST DE SUPORT A LA CANDIDATURA DEL COMANDANT PRESIDENT, HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS A LA PRESIDÈNCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEÇUELA






Compatriotes catalans, el 7 octubre 2012 estan convocades les eleccions presidencials a la República Bolivariana de Veneçuela. Allà es juga no només el destí de la Revolució Bolivariana, sinó el destí i futur de la Nostra Amèrica.
Per això, les organitzacions i persones sota signants, manifestem:

1.      El nostre total suport a la reelecció del Comandant President i els desitjos de la més ràpida recuperació de la seva salut. Sabem que el Comandant president no deixa ni un segon de pensar en la seva Pàtria veneçolana i Nuestroamericana, i la seva actitud heroica i disciplinada el mantenen en la primera línia d'aquesta trinxera d'idees, de lluites múltiples i seculars pel triomf de la Vida sobre la Barbàrie.

2.      Que l'oligarquia no podrà tornar a governar Veneçuela. Malgrat tots els plans emanats des d' EEUU i des de la pròpia oligarquia apàtrida veneçolana, les seves campanyes de calúmnies, tergiversacions, mentida, reintents de Cops d'Estat, magnicidis, enfrontaments sagnants, aquest cop NO PASSARAN. No podran retrotreure ni llençar a les escombraries els avenços polítics i socials dels que avui es beneficien les grans majories, els sempre postergats de Veneçuela.

3.      Que condemnem els plans agressius del govern d'EEUU que ha decidit promoure l'enderrocament del Govern Bolivarià. Per això la idea que maneja avui l'oposició apàtrida és el desconeixement d'uns resultats electorals que segons TOTES les enquestes d'opinió tenen un sol guanyador: Hugo Rafael Chávez Frías, és a dir els pobles, ètnies, les nacions que configuren la Pàtria Gran.

4.      Que sostenim que la victòria i l'enfortiment de les conquestes de la Revolució només vindran de la mà de la UNITAT de les forces Bolivarianes, en primer lloc del Partit del Comandant President, el PSUV. Que la victòria estratègica estarà donada per la UNITAT de la nostra Amèrica en procés transformador i l'enfortiment de les instàncies que l'ALBA, UNASUR, CELAC i les noves que sorgeixin es donin.

Fem una crida a estar ALERTES i a denunciar tot intent d'ingerència en els assumptes que han de resoldre els pobles al sud del riu Bravo. "Un error d'Obama, en aquestes circumstàncies, pot ocasionar un riu de sang a Veneçuela. La sang veneçolana, és sang equatoriana, brasilera, argentina, boliviana, xilena, uruguaiana, centreamericana, dominicana i cubana. "

EL ALBA DE LOS PUEBLOS EN CIUTAT BADIA


Conferencia de Kenia Serrano Puig, Presidenta del Instituto Cubano de Solidaridad con los Pueblos (ICAP)




martes, 5 de junio de 2012

Fidel, en retrospectiva




Un recorrido por la vida del líder de la Revolución Cubana, en el relato de la escritora Katiuska Blanco "Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo"
Fidel, en retrospectiva

Cecilia Escudero
Revista Debate


El libro Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo desanda el camino del recuerdo del líder de la Revolución Cubana. Lo hace mediante el relato de un Fidel Castro íntimo, quien, pese a su aversión por ventilar asuntos personales, aceptó el “cuestionario inquisidor” de la escritora cubana Katiuska Blanco Castiñeira. Así, las memorias del dirigente histórico de la Revolución comenzaron a tomar forma desde la primera conversación entre ambos, en 1993. Este primer tomo, de un total de dos, abre con los recuerdos de la infancia del comandante de Sierra Maestra y cierra, en diciembre de 1958, previo al triunfo de la Revolución. En diálogo con Debate, Blanco Castiñeira adelanta parte del contenido de la obra que estará en las librerías de Buenos Aires la próxima semana (Ediciones Cartago) y que hace hincapié en la faceta personal de las vivencias de Castro.  

¿Por qué vale la pena adentrarse en la intimidad de un líder revolucionario como Fidel?


Creo que es importante conocer la faceta personal de los grandes líderes. Fidel es una de las personalidades históricas más importantes. Es un hombre de la talla de seres como Benito Juárez, José Martí o Ernesto Guevara, entre otros. Por ello, se sabe mucho sobre su papel como estadista, la contribución que ha hecho como jefe de una Revolución que ha trascendido sus propias fronteras. Sin embargo, se sabe muy poco sobre su vida intima, personal. Él mismo lo quiso así. Creo que con inteligencia y derecho, mantuvo su vida privada resguardada. No hay que olvidar que ha logrado sobrevivir a más de seiscientos atentados. Además, Fidel no quiso que su familia gozara de ningún beneficio heredado por el parentesco. Por último, trató de evitar el culto a la personalidad. Por todas esas razones, la historia íntima de Fidel era desconocida hasta en la propia Cuba.

¿Qué hizo que Castro cambiara de parecer respecto de este tema?

Pasaron los años…Y cuando él cumplió los 70, quedó impresionado de que todos empezaran a hablar sobre “los 70 de Fidel”. Es como si se hubiera dado cuenta del paso del tiempo. Entonces, pese a su natural predisposición al pudor, empezó a andar por el camino del recuerdo y del regreso hacia los espacios más íntimos, como los de su infancia en la localidad de Birán. Por ejemplo, accedió a que, por primera vez, se hablara de sus padres en público. De ahí surgió mi primer libro. Luego, en 2009, cuando con Fidel, una tarde, charlábamos sobre temas del todo disímiles, me dijo: “¿por qué no preparas un cuestionario inquisitorio?”. Ahí empezamos a trabajar en sus memorias. Yo tenía la intención de que fuera un escrito en primera persona. Pero él decía que iba a ser un libro muy aburrido y que prefería que fuera en un formato de preguntas y respuestas.  

El libro comienza con la niñez del líder de la Revolución Cubana, ¿qué vivencias subrayó como significativas en su relato?


Muchos sucesos. Algunos de ellos en su casa de Birán, otros que tuvieron lugar en Santiago de Cuba y, luego, en el colegio de Belén. Es la etapa de la niñez, la adolescencia y la juventud inicial. En primer lugar, hay que decir que él y sus hermanos fueron muy queridos por sus padres. En este sentido, Fidel destaca los cuidados de su mamá y la presencia de su papá. Asimismo, ese resguardo familiar estuvo acompañado de una tremenda libertad. Porque creció como un niño sin ataduras.  

¿Qué significa?


Ocurre que, a pesar de que la familia Castro había conseguido una posición económica holgada, el origen de ellos era muy humilde. Por eso, no tenían una cultura excluyente o de clase alta que le impidiera a Fidel relacionarse con los más pobres de la zona, que eran, por ejemplo, los braceros haitianos, quienes llegaban en barcas a Cuba a cortar caña. Sus amigos eran los sembraderos, los que trabajaban con él en los negocios de las fincas, y no los miembros de otras familias de terratenientes. Pienso que eso lo marcó a futuro; es decir, el hecho de estar junto a quienes no tenían nada, los campesinos, los más humildes. Luego, en Santiago, él vive una experiencia extraordinaria, de la que también se acuerda mucho.

  ¿Como cuando dejó su casa natal para ir a estudiar a Santiago de Cuba?

Sí. Desde el punto de vista humano fue dramático ya que, siendo niños, Fidel y su hermana Angelita fueron objeto de una especie de negocio. Ocurrió cuando la maestra de ellos en Birán propuso que ambos se fueran a vivir con su familia a Santiago para que pudieran seguir estudiando. Los padres aceptaron y comenzaron a enviarle el dinero para la manutención. Pero, la docente ahorraba ese dinero y la casa resultó ser un lugar muy precario, donde llovía más adentro que afuera, y donde los niños pasaron hambre real. Fidel se acuerda muy bien de esa experiencia. Claro que la rememora con su humor característico. Dice que se trató de “hambre colectivo”, ya que la familia de la maestra también lo padecía. Él recuerda que no era consciente de lo que ocurría.  

¿Qué sucedió luego?


Fidel dice al respecto: “Luego, llegó el armisticio”. La maestra prometió que no ocurriría lo mismo. De todas maneras, él ya estaba cansado de las disciplinas que le imponían en esa casa francesa, porque eran haitianos descendientes de franceses. Así fue que luego de unas “rebeliones”, como las llama, enviaron a Fidel como interno de un colegio, tal como él quería. Entonces, nunca regresa a esa casa. Su experiencia escolar indica que fue un alumno académicamente bueno, pero que no soportaba el atropello, el maltrato. Siempre sintió esa suerte de rebeldía que después se manifestó de una manera política.  

En la etapa universitaria…


Ahí sí ya es con conciencia. Se forma como un revolucionario, en primer lugar, tratando de buscar su lugar en la propia universidad. Fue muy importante para Fidel la experiencia vivida en la Argentina con la Reforma Universitaria Argentina de 1918, una gran influencia para el siglo XX cubano. Fidel comprendió el importante papel que juega a nivel social una casa de estudio.  

Ya recibido, de vacaciones en Estados Unidos, pensó en estudiar en Harvard. ¿Es así?


Sí, durante su viaje a Nueva York, durante la luna de miel de su primer matrimonio, él pensó en tomar una beca en Harvard o en Francia. Aunque, de todas maneras, nunca pensó esta alternativa con un propósito individual. Tenía la intención de preparase en estudios de Economía, porque consideraba que era necesario superarse y articular conocimientos con lucha social. Lo que pasa es que, cuando él regresó a Cuba, se dio cuenta de que las cosas habían tomado un camino que le impedía irse lejos. Significaba perder un momento histórico del país.

Como hombre de leyes, ¿de qué manera vivió el momento en el cual entendió que la lucha armada era la vía para derrocar a Fulgencio Batista?


A finales de los años cuarenta, Fidel ya había trazado su estrategia revolucionaria y, por eso, estaba en el juego político de la época, como miembro del Partido Ortodoxo. Él buscaba ser nombrado representante en las elecciones generales de 1952 para así, desde la Cámara, lanzar un proceso revolucionario. Todas esas esperanzas murieron cuando Batista dio el golpe de Estado ese año. A partir de ese hecho, la mayoría de los cubanos, incluido Fidel, tenía claro que si Batista había subido por la fuerza, sólo por la fuerza se iba a bajar. Una comprensión basada también en el pasado negro que nutría el curriculum de Batista. Además, no hay que olvidar que Batista era candidato a presidente y usurpó el poder cuando supo que no podía ganar. De todas maneras, en estos tiempos iniciales, Fidel no imaginaba que él iba a ser quien liderara el proceso revolucionario.  

¿Pensaba en alguien más?


Así es. Él creyó que los miembros del Partido Ortodoxo iban a cumplir con su papel ante la historia. Incluso, como referente de la juventud ortodoxa, pone a disposición las fuerzas que había comenzado a nuclear. Sin embargo, muchos no estaban dispuestos a ir tan lejos. Cuando decidieron, en 1953, asaltar el cuartel Moncada, Fidel sí ya tiene claro que el jefe de ese colectivo de jóvenes revolucionarios es él. Era el dirigente al que todos seguían. Compañeros cercanos, como Abel Santamaría, trabajaban y le daban parte de su salario para que Fidel se convirtiera en un revolucionario profesional.

En México, Fidel conoció a Ernesto Guevara, ¿qué impresiones rememora de aquel encuentro?


Durante las entrevistas para el libro, comenté a Fidel que es muy conocido lo que el Che pensó de Fidel, pero no tanto lo que él pensó de aquel joven que aún no era un guerrillero. Fidel recuerda que, antes de conocerlo, los cubanos exiliados en México le hablaban mucho del Che. También que durante la primera conversación le pareció una persona muy noble, sincera y que tenía un aspecto muy humilde. Cuenta que cuando él nombró al Che como jefe del campamento de entrenamiento, varios sintieron recelos. Es que, en México, estaban los veteranos del ataque al Moncada. Y, en su momento, muchos no quisieron aceptar la autoridad de alguien que no fuera cubano. Pero eso ocurrió al inicio, porque después, en la guerra, todos querían estar a las órdenes del Che. Fidel confió siempre en el Che, al punto de que el segundo comandante de la guerrilla cubana era Guevara. Raúl, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos son ascendidos a comandantes de la guerrilla casi un año después.  

  Ya que usted trabajó en la faceta personal de esta historia, ¿cómo repercutía la actividad de los hermanos Castro en la familia?

Hay una anécdota que puede ser ilustrativa. Cuando el asalto al Moncada resultó fallido, Fidel emprendió una larga caminata hacia las montañas con un grupo de hombres que había logrado reagrupar. En el camino, durante el cual Fidel pensaba cómo darle continuidad al ataque, el grupo paró en la casa de unos campesinos que tenían una radio a batería y la primera pregunta que Fidel hizo al entrar en aquella casa fue: “¿Usted sabe, señora, si el hermano del jefe del asalto al Moncada está vivo?”. Fidel cuenta que él era el responsable de Raúl ante sus padres, quienes siempre se estaban quejando del “becerrito”. Pero, Fidel les había pedido que le dejaran a Raúl bajo su responsabilidad, qué él lo iba a hacer estudiar y demás. Raúl terminó liderando una de las columnas de ataque durante aquel hecho emblema de la Revolución. Fidel cuenta que él hubiera querido que Raúl se quedara en México, pero que no podía negarle el derecho como cubano a pelear por su país.

¿Los padres comprendían la actividad de sus hijos?

Como todos los padres, no querían que sus hijos estuvieran en riesgo. Sin embargo, nunca les reprocharon nada. Cuando Fidel ataca el Moncada, su padre ya tenía una idea de que eso había que respetarlo y apoyó a sus hijos pese a que Ángel Castro era más bien conservador. Un hombre sin mucha formación, que tenía posesión de tierras y no simpatizaba con las ideas comunistas. Creo que Fidel sintió toda su vida no haber podido hablar con él antes de su muerte. Porque cuando se fue a México exiliado, luego del Moncada, Fidel nunca más pudo hablar con su papá y, cuando regresó a Cuba, a bordo del Granma, en 1956, éste había muerto hacía poco. Durante ese lapso, en la familia se cuenta que el papá de los Castro vivía pegado a la radio esperando noticias de sus hijos. Sabía que ellos volverían porque Fidel había dicho, en noviembre de 1955, la famosa frase de “seremos libres o mártires”, preanunciando la revolución que se venía. Y Castro padre sabía que cuando Fidel decía algo, cumplía. 

Por cuestiones de edad, la dirigencia histórica de Sierra Maestra será próximamente reemplazada. ¿Cómo avizora una Cuba sin Fidel?


La verdad es que, así como hoy, más de cien años después de su caída en combate, no se puede hablar de una Cuba sin José Martí, de igual modo no se avizora una Cuba sin Fidel, sino con él como una presencia definitiva en su futuro. ¿Cómo podría hablarse de Venezuela sin Bolívar? Son de aquellos héroes, al decir de Miguel Ángel Asturias, que se quedan velando. Fidel está instalado en el futuro no sólo de Cuba, sino de nuestra región y del mundo. Él dijo una vez de Martí que era un árbol que crece. Para mí, Fidel es un monte que crece. Sus ideas perdurarán y esto que afirmo es y no es poesía.

CAMBIOS EN EL MODELO

¿Cuál es su lectura sobre la “actualización” en curso del modelo socialista implementada por el presidente Raúl Castro?

Se trata de un ejemplo de madurez de la Revolución Cubana, pero también de una afirmación de nuestra tradición. El proceso político social revolucionario cubano, dirigido por Fidel y Raúl, siempre ha sido ejemplo de antidogmatismo, flexibilidad, conocimiento profundo de las condiciones históricas y aplicación dialéctica de los principios marxistas-leninistas. Si usted desea ser fiel a doctrinas del materialismo histórico y dialéctico, no puede aferrarse a los manuales, sino interpretar el signo de los tiempos y aplicarlos de forma creadora. Fidel expresó una vez algo así: “Lo que no comparto con los técnicos es que se enamoran del modelo” o aquella otra idea: “Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas... y en política, todo lo nuevo”. Para nuestros enemigos sería mejor que Cuba no interpretara las necesidades actuales de nuestra sociedad, en un mundo marcado por desigualdades y adversidades económicas y tecnologías de comunicación avanzadas. Ellos preferirían que Cuba se anclara en el pasado, se anquilosara, se volviera obsoleta o vieja, pero Cuba sigue siendo joven y una nación de futuro, donde cada paso que se adelanta es fruto de los esfuerzos y la opinión de todos y, en primerísimo lugar, de sus dirigentes históricos.

Fuente: http://www.revistadebate.com.ar//2012/06/01/5481.php

domingo, 3 de junio de 2012

CHAVEZ LIDERA LA CONTIENDA ELECTORAL


Una mirada desde las clases sociales y las regiones venezolanas

(Jesse Chacòn-GISXXI)

3 junio, 2012
A cuatro meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, la candidatura del presidente Chávez se consolida, el 66% de los venezolanos califican su gestión como buena-muy buena y si las elecciones fueran mañana, 57% votarían por Hugo Chávez, mientras que 21% lo haría por Henrique Capriles Radonsky.


La vitalidad de la candidatura de Chávez, se expresa no solo en la media nacional, sino en las diversas perspectivas de nuestro estudio, ya sea la perspectiva de clase o estrato social o la perspectiva de región. Los números positivos, para este mes de mayo, no pueden significar otra cosa que el fracaso de las primarias como hito de lanzamiento de la campaña opositora.
En relación a la perspectiva de estrato o clase social, es innegable que las primarias opositoras fueron un hecho político significativo dentro los estratos A y B; sin embargo no lograron desequilibrar la conducta indiferente del estrato C y mucho menos ganar espacio en los estratos populares D y E.
A tres meses de estas primarias, su posible efecto, incluso en los estratos A y B, ha caído en el vacío impulsado por la pobre estrategia del comando de Capriles, el cual en su huída hacia adelante con la figura del progreso, terminó convirtiendo su pretensión de ser el Lula Venezolano, en una caricatura política risible.
Hoy la valoración positiva a la gestión del presidente recupera espacios en el estrato C, estrato en el cual después de las elecciones presidenciales del 2006, la aceptación a su gestión había descendido hasta el 20% y hoy se ha elevado hasta el 42,7% la valoración de buena y muy buena. En los estratos populares D y E, la valoración a la gestión como buena muy buena, llega a 68.4% en el D y 76,1% en el estrato E.
En el indicador intensión de voto del estrato C, se mantiene un 30.3% a favor del presidente Chávez, hecho importante, pues muestra una recuperación de sectores medios a favor de la propuesta de transformación nacional popular liderada por Hugo Chávez. En los Estratos populares D y E, decisivos en la contienda electoral por su peso numérico, el 58,6% del D, votaría por el presidente y solo el 20,7 por Capriles, en el estrato E, 68% votaría por el presidente y 12.5% por Capriles. Todo esto muestra, como en momentos decisivos para el rumbo del país, el sujeto nacional popular, artífice del actual ciclo de revolución, toma su lugar y apuesta por la continuidad de las tareas de desestructuración de la exclusión.
Mientras en lo regional, el casa por casa diseñado por el comando de Capriles no ha tenido el impacto que esperaban, si bien era una ruta obligada para un candidato solo conocido en el este caraqueño, el comando de campaña opositor esperaba un efecto movilizador y de impacto en la emocionalidad popular, los resultados muestran otra cosa, ni siquiera en regiones, declaradas como fortín opositor, Capriles logra levantar cabeza y tener peso en la matemática electoral.
En Zulia por ejemplo la aprobación de la gestión del presidente de bueno y muy bueno, alcanza el 68%. En la intensión de voto, en Zulia se da un 58% a favor de Chávez y un 26% para Capriles; pero no es gratuito este resultado favorable al gobierno bolivariano, hay que explicarlo en los datos que arroja la valoración de los Zulianos a las misiones sociales, al respecto la valoración de bueno y muy bueno, alcanza el 79% para la misión barrio adentro II (CDI), 79% para la misión Barrio Adentro I y 73% para mercal.
Otro supuesto bastión de la oposición ha sido la región Capital integrada por Miranda, Distrito Capital y Vargas, la oposición ha llegado a proclamar jactanciosamente al Chavismo como un fenómeno rural, del interior del país, pero sus deseos se estrellan contra la realidad de los números, en esta región la valoración de bueno y muy bueno para la gestión del presidente alcanza el 67%, así mismo la intención de voto favorece ampliamente a Hugo Chávez con 55%, mientras que Capriles obtiene solo el 22%.


El resto de regiones, desde el sur, occidente, andes, llanos y oriente, son sin lugar a dudas, rojas, rojitas, en estas regiones el presidente Chávez, mantiene la iniciativa y ventaja en los números electorales, destacándose la región los llanos donde la intención de voto a favor del presidente es del 60% y por Capriles del 18%.
Este paseo por los datos desde los estratos sociales y las regiones muestran una acelerada despresurización de la candidatura de Capriles Radonsky, la crisis de sus estrategia obedece en lo fundamental, a que su pretensión de triangulación, de habitar los temas de su oponente, en este caso Hugo Chávez, se convirtió en un imposible, pues su esencia oligárquica fue detectada por el pueblo venezolano, el cual hoy cuenta con un alto grado de conciencia política y de reconocimiento de sus intereses.
El pueblo venezolano ha comprendido que solo la acción colectiva de los excluidos y un proyecto político que represente la ruptura con las formas capitalistas de construir la sociedad, podrá preservar esa condición que hoy es conocida por todos, la de ser la sociedad más feliz del mundo.