sábado, 19 de febrero de 2011

Aleida Guevara a Sabadell

Aleida Guevara i les Cònsuls de la ALBA
Vídeo Oriol Sabata Librered.net

Inoblidable acte en què Aleida juntament amb les i els Cònsuls de la ALBA a Barcelona van celebrar ahir a la capital del Vallès. Sentir les paraules d'aquesta metgessa, patriota cubana i lluitadora pel Socialisme,  ens fa refermar-nos en la necessària batalla per un món just i igualitari, com a Cuba, com a Bolívia, com a la República Bolivariana de Veneçuela.
Aleida té l'essència cubana en la seva màxima expressió, revolucionària, socialista, patriota, internacionalista, gran professional, càlida, afectiva.
Amb les anècdotes que de forma tendre expressava per il·lustrar el gran missatge polític que difon com a persona compromesa amb la Revolució Cubana, podem entendre les paraules del Che: "Déjenme decirles aún a riesgo de parecer ridículo que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor".  Heroica Aleida com heroic va ser el seu pare Comandante Ernesto Guevara. La companya Marianela fa la crònica de l'activitat.

lunes, 7 de febrero de 2011

Vídeos libres, base formativa para la transformación social



Queremos poner en valor la magnífica labor formativa que realizan los medios venezolanos para la instrucción pública de su ciudadanía. Es nuestro homenaje a la Revolución Bolivariana en la celebración de su 12 aniversario.
El proceso de transformación social y política iniciado con la elección del Presidente Hugo Chávez en 1998, ha supuesto una verdadera revolución en todos los órdenes de la vida de los venezolanos y venezolanas. También constituye una referencia y una esperanza en otras latitudes. En el ámbito de la comunicación, la evolución ha sido espectacular. La Revolución sí que efectivamente está siendo retransmitida. No ha habido en la Historia precedentes de un presidente y un de un gobierno como el venezolano, tan accesible a su gestión mediante los medios escritos y audiovisuales que diariamente se publican. El contexto histórico, tecnológico y geopolítico lo permiten y el Gobierno Bolivariano ha aceptado el reto. Es una revolución verdaderamente on line.
La información se pone al servicio de las mayorías sociales de Venezuela y en Sudamérica por extensión, con proyectos comunicativos de nuevo tipo. Ejemplo paradigmático lo tenemos en Telesur. Estos innovadores canales televisivos son las únicas alternativas independientes y veraces frente a la intoxicación mediática de las multinacionales de la mentira y las agencias de noticias manipuladas.
La Revolución Bolivariana es un magnífico ejemplo de transformación igualitaria, de consecución de mejoras reales y tangibles en la vida cotidiana de sus ciudadanos y lo que es más importante, de su futuro y de la soberanía popular. Habiendo en efecto una praxis continua y diaria de cambios, la Revolución tiene muy presente la formación académica, cultural e ideológica desde una perspectiva emancipadora de la gran mayoría de venezolanas y venezolanos. La Revolución tiene claro que el espontaneismo, la ausencia de referencias y solidez ideológica y programática, es el camino a la enésima derrota frente al capitalismo.
La Revolución Venezolana tiene una orientación socialista nítida. Su originalidad no solamente reside en basarse en su particularidad nacional bolivariana, indoamericana y afrodescendiente. El Socialismo del siglo XXI como lo proclamó el Comandante Chávez, bebe desacomplejadamente de todas las fuentes emancipatorias desarrolladas en la larga Historia de la Humanidad y está libre de dogmatismos estériles, de sectarismos empobrecedores y de vanguardias petulantes autoproclamadas.
Es reconfortante oír, desde esta Europa de izquierda atomizada compuesta por grupúsculos inocuos con carencia de proyecto frente al gigante capitalista, al Comandante Chávez inspirarse y referirse con respeto no únicamente al Libertador Simón Bolívar y a los próceres latinoamericanos, no solamente a Fidel. El Presidente venezolano cita también a Marx, a Guevara, a Allende, a Trotski, a Mao, a Lenin, a Cristo, a Rosa Luxemburgo, a Bakunin, a Gramsci, a Meszaros, a Malcon X, a Patricio Lumumba, a Naser, a Ho Chi Minh. El afán es integrador. El objetivo no es otro que la necesaria síntesis ecuménica para poder enfrentarse con garantías de éxito al imperialismo.
Es en ese sentido que existe en la parrilla informativa de sus medios, programas de instrucción política con variados formatos. La emisora VIVE TV es un medio que difunde contenidos de todo tipo de aspectos de la vida venezolana. En particular merece especial relevancia Curso de filosofía, por la posibilidad que permite su registro informatizado de acceder vía Internet.
Este programa, según palabras de sus creadores, trata de exponer, bajo una forma audiovisual, diferentes teorías de filosofía y sociología política de los filósofos antiguos, así como de los autores de los siglos XVII y XVIII, y de los filósofos contemporáneos. El objetivo de este programa es la reapropriación y la valoración de la herramienta filosófica, elemento indispensable para la transformación social de la sociedad. Rescatando las reflexiones de los pensadores latinoamericanos, europeos o africanos, se trata de promover en la pantalla de VIVE TV del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de la República Bolivariana de Venezuela, la formación socio-política, de desmistificar la filosofía, de permitir el acceso al conocimiento filosófico, y de difundir los conceptos necesarios a la praxis revolucionaria.
Los contenidos incluidos pueden caracterizarse perfectamente de introducciones contextuales de veinte minutos aproximadamente y ser, por qué no, utilizados en los currículos formativos de las enseñanzas secundaria y superior. Sólo hace falta un profesorado que libre de prejuicios sistémicos y dentro de su libertad de cátedra, ofrezca a su alumnado una visión progresista de la historia, de la economía, de la sociología o de la epistemología científica.
Los temas son tratados con rigor a modo de clase magistral con ritmo pausado que permite reflexionar y asimilar la introducción de conceptos e ideas. El ambiente es relajado con una proyección de imágenes relativa a la temática y una base musical jazzística, clásica o instrumental vanguardista. El soporte multimedia visible por Internet, está realizado sobre un formato libre ogg que permite su difusión y preservación libre de patentes y regalías. Hecho importante para quienes deseen componer videotecas sin el riesgo de futuros de reclamos de patentes y consiguientes cargas económicas y vetos de libre difusión.
Os proponemos una agrupación temática y de rápido acceso. No obstante y para el acceso en orden cronológico de su publicación, os indicamos el enlace de todos los contenidos, de todo el libre conocimiento que VIVE TV y la Revolución Bolivariana nos ofrece a todas y todos, sea cual fuere el rincón del planeta que habitemos.

Base introductoria
Filosofía para principiantes. Filosofía para principiantes es un nuevo capítulo que nos facilita el conocimiento relacionado con el surgimiento de la palabra "filosofía", sobre sus primeros exponentes y los estudios que se realizaron en la época de los pensadores romanos como Pitágoras, Heráclito, Aristóteles, etc. Algunos de estos pensamientos viven hoy día en nuestra era y son aplicados en muchas áreas del conocimiento.

Filosofía Política para principiantes I. En este nuevo capítulo del programa Curso de Filosofía, se realiza un estudio acerca de la Filosofía Política, en donde su importancia radica en el estudio de sus primeros exponentes. Los pensadores griegos como Platón, Aristóteles, etc son los primeros en hablar de política y filosofía en donde teorizan a partir de preguntas que surgen por temas de interés particular y global "el ser individual y la comunidad".

Filosofía Política para principiantes II. Continuando con el tema de Filosofía Política para principiantes, aquí se tocan varios aspectos, como el ser humano, el conocimiento, el ser, la razón, etc... "El Estado es una invención bastante reciente, pero no hay respuestas fáciles o instantáneas. La filosofía política no es una ciencia empírica, sólo puede esclarecer y debatir estos problemas aparentemente insolubles que surgen cuando el hombre comienza a indagarse sobre sí mismo".

El Problema fundamental de la filosofía. Cuando los filósofos emprendieron la tarea de explicar las cosas del mundo, de la naturaleza, del hombre, y en fin, todo lo que nos rodea, sintieron la necesidad de establecer distinciones. Nosotros mismos comprobamos que hay cosas, objetos, que son materiales, que vemos y tocamos. Además, otras cosas que no vemos y que no podemos tocar ni medir, como nuestras ideas. Por consiguiente, clasificamos las cosas así: por una parte, las que son materiales; por otra parte, las que no son materiales y que corresponden al dominio del espíritu, del pensamiento, de las ideas. Es así que los filósofos se han encontrado en presencia de la materia y del espíritu.

Historia del Materialismo. Hasta aquí hemos estudiado lo que es el materialismo en general y cuáles son las ideas comunes a todos los materialistas. Ahora vamos a ver cómo ha evolucionado desde la antigüedad para culminar en el materialismo moderno. En resumen, vamos a exponer rápidamente la historia del materialismo.

Estudio de la Metafísica. El método metafísico traduce una concepción particular del mundo, y debemos señalar que si al materialismo pre-marxista oponemos el materialismo marxista, de igual modo oponemos al materialismo metafísico el materialismo dialéctico. Por eso ahora necesitamos aprender qué es este “método metafísico”, para examinar en un próximo capítulo qué es, por el contrario, el método dialéctico.

Introducción al estudio de la dialéctica. La metafísica considera al mundo como un conjunto de cosas fijas. Por el contrario, si observamos la naturaleza vemos que todo se mueve, que todo cambia. Comprobamos lo mismo con respecto al pensamiento. De esta comprobación resulta, pues, un desacuerdo entre la metafísica y la realidad. Así surgió el método dialéctico porque el movimiento y el cambio que existen en todo lo que nos rodea están en la base de la dialéctica. “Cuando sometemos al examen del pensamiento la naturaleza o la historia de la humanidad, o nuestra propia actividad mental, se nos ofrece ante todo el cuadro de un entrelazamiento infinito de relaciones, de acciones y reacciones, en que nada queda como era, donde estaba, como estaba, donde todo se mueve, se transforma, cambia y pasa”, este punto de vista está en perfecto acuerdo con la realidad.

El Idealismo. El idealismo filosófico es una doctrina que tiene como base la explicación de la materia por el espíritu. El razonamiento es el que responde a la cuestión fundamental de la filosofía diciendo: "El pensamiento es el elemento principal, el más importante, el primero". Y el idealismo, afirmando la importancia primera del pensamiento, afirma que es él el que produce el ser, o dicho de otro modo: "el espíritu es el que produce la materia".

El Materialismo. Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por trascendentales que nos parezcan, no son sino productos de un órgano material, corporal, el cerebro. En consecuencia, la materia, el ser, son para los materialistas algo real, existente fuera de nuestro pensamiento, y no necesitan del pensamiento o del espíritu para existir. De igual modo, y como el espíritu no puede existir sin materia, no hay alma inmortal e independiente del cuerpo.

El Materialismo Histórico. Las fuerzas motrices de la historia Los hombres actúan porque tienen ciertas ideas. Deben estas ideas a sus condiciones materiales de existencia, porque pertenecen a una u otra clase. Entonces bajo las ideas se encuentran las clases. La sociedad está dividida en clases, que luchan una contra la otra. Así, si se examinan las ideas de los hombres, se comprueba que esas ideas están en pugna, y bajo estas ideas encontramos a las clases que también están en pugna. En consecuencia, las fuerzas motrices de la Historia, es decir, lo que explica la Historia, es la lucha de clases.

El Materialismo Dialéctico y las Ideologías. ¿A qué llamamos una ideología? Decir ideología es decir, ante todo, ideas. La ideología es un conjunto de ideas que forma un todo, una teoría, un sistema, y a veces, simplemente, incluso un estado de ánimo. El marxismo es una ideología que forma un todo y que ofrece un método para encontrar respuesta a todos los problemas. Pero una ideología no es sólo un conjunto de ideas puras, a las que se supondría separadas de todo sentimiento; una ideología implica necesariamente sentimientos, simpatías, antipatías, esperanzas, temores, etc.

¿Quién tiene razón: el idealista o el materialista?. Los materialistas tienen razón al afirmar: Contra el idealismo de Berkeley y contra los filósofos que se ocultan tras su inmaterialismo: que el mundo y las cosas, por una parte, existen fuera de nuestro pensamiento y no tienen necesidad de nuestro pensamiento para existir; por otra parte, que no son nuestras ideas las que crean las cosas sino que, por el contrario, son las cosas que nos dan nuestras ideas. Contra todas las filosofías idealistas, porque sus conclusiones conducen a afirmar la creación de la materia por el espíritu, o sea, en última instancia, a afirmar la existencia de Dios y a sostener las teologías, los materialistas, apoyándose en las ciencias, afirman y prueban que es la materia la que crea el espíritu y que no necesitan la “hipótesis-Dios” para explicar la creación de la materia.

Las leyes de la Dialéctica. Primera Ley: el cambio dialéctico. La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que “nada permanece donde está, nada sigue siendo lo que es”. Decir dialéctica es decir movimiento, cambio. En consecuencia, cuando se habla de situarse en el punto de vista de la dialéctica, esto quiere decir situarse en el punto de vista del movimiento, del cambio: cuando queramos estudiar las cosas según la dialéctica, las estudiaremos en sus movimientos, en su cambio.

Las leyes de la Dialéctica - Segunda Ley: la acción recíproca. En el ejemplo de la manzana, el metafísico no habría podido menos que pensar “¿de dónde procede la manzana?” Y habría quedado satisfecho con la respuesta “la manzana procede del árbol”, sin ir más lejos en su investigación. Pero el dialéctico ve todos los encadenamientos de procesos que culminan. El dialéctico relaciona el hecho particular, el detalle, con el conjunto. Relaciona la manzana con el árbol y se remonta más lejos, hasta la naturaleza en su conjunto. La manzana no es sólo el fruto del manzano, sino también el fruto de toda la naturaleza.

Las Leyes de la Dialéctica: Tercera Ley - La Contradicción. La Dialéctica nos enseña que las cosas no son eternas: tienen un comienzo, una madurez, una vejez, que termina por un fin, una muerte. Todas las cosas pasan por esas fases: nacimiento, madurez, vejez, fin. La dialéctica comprueba el cambio, pero ¿Por qué cambian las cosas? Porque las cosas no están de acuerdo consigo mismas, porque hay lucha entre las fuerzas, entre los antagonismos internos, porque hay contradicción. He aquí la tercera ley de la dialéctica: Las cosas cambian porque contienen en sí mismas la contradicción.

Las Leyes de la Dialéctica: Cuarta Ley - Transformación de la Cantidad en Calidad. La cuarta ley de la dialéctica, la transformación de la cantidad en calidad o ley del progreso por saltos, consiste en demostrar que la evolución de las cosas no puede ser indefinidamente cuantitativa; al transformarse, las cosas experimentan, finalmente, un cambio cualitativo. La cantidad se transforma en calidad. El estudio de los fenómenos de la naturaleza y de la ciencia nos muestra que los cambios no son indefinidamente continuos, sino que en un cierto momento el cambio se vuelve brusco.

 ¿De donde provienen las clases y las condiciones économicas?. El crecimiento de la producción dio a la fuerza de trabajo humano la capacidad de crear más productos que los necesarios para el mantenimiento. Aumentó al mismo tiempo la suma cotidiana de trabajo que incumbía a cada miembro de la gens, de la comunidad doméstica o de la familia aislada. Se hizo deseable englobar fuerzas de trabajo nuevas. La guerra las proporcionó: los prisioneros de guerra fueron transformados en esclavos. Debido a que aumentaba la productividad del trabajo y por consiguiente la riqueza, y a que extendía el campo de la producción, la primera gran división social del trabajo tenía como consecuencia necesaria, en el conjunto de esas condiciones históricas, la esclavitud. De la primera gran división social del trabajo nació la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: amos y esclavos, explotadores y explotados.


Cinco grandes revolucionarios, revolucionarias
La vigencia del pensamiento de Simón Bolívar. Este capítulo reúne tres charlas acerca de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar. Cada uno de los profesores invitados (Gonzalo Ramírez, Oscar Battaglini y Luis Suárez), expone la actualidad de la filosofía bolivariana. Nos explican por qué la revolución bolivariana que vivimos hoy tiene que ver con el pensamiento filosófico, político y social del Libertador. Nos advierten sobre el peligro de las estrategias de la oligarquía, que consiste en dejar a Bolívar en la época en que murió. Por el contrario nos plantean que hay que traerlo al presente, hay que saber leer a Bolívar para entender su vigencia.
Bolívar legislador El primer aspecto de la acción política de El Libertador fue el conocimiento de nuestra propia idiosincrasia. Si ignoramos este dato será imposible comprender su obra legisladora y específicamente constitucional, como concreción jurídica de gran parte de su programa político.

Marx para principiantes I. A nivel discursivo, el liberalismo burgués afirma que, por haber nacido, “todos somos iguales ante la ley”. Más allá de las clases sociales, tenemos “derechos humanos”. Esto constituye un gran avance frente al absolutismo monárquico. Sin embargo, en el capitalismo realmente existente, la burguesía nunca respeta esos derechos. El marxismo critica al liberalismo por encubrir el poder de una clase sobre otra bajo el mando de una promesa que jamás se cumple. Para garantizar realmente los derechos humanos, entendidos como derechos concretos, tangibles y realizables, tiene que gobernar la clase trabajadora.

Marx para principiantes II. El principal gran descubrimiento de Marx es la diferencia que encuentra entre “el trabajo” y “la fuerza de trabajo”. Al primero lo define como un proceso que genera un producto de intercambio y mediación entre el ser humano y la naturaleza. A la segunda, como la capacidad y potencialidad de trabajar. El gran descubrimiento de Marx reside en que el valor de la fuerza de trabajo es siempre menor que el valor del producto realizado por el obrero al final de la jornada. El capitalista dice que paga por el valor del trabajo realizado cuando en realidad paga por el valor de la capacidad de trabajar. La diferencia entre uno y otro es un valor excedente, que Marx denomina “plusvalor” o “plusvalía”, la clave de la explotación.

Lenin para principiantes I. Lenin estudioso de Marx, fundamentó el objetivo inmediato de la lucha contra la dictadura zarista en 3 puntos importantes, derrocar el zarismo, liquidar el feudalismo esclavista, acabar el régimen capitalista y crear una sociedad socialista.

Lenin para principiantes II. De la pequeña revolución de 1905 y el levantamiento del potemkin moscú llegó a las siguientes conclusiones, expresadas en varios escritos: En Rusia sólo seria posible una revolución bajo la dirección del proletariado, en alianza con el campesinado.

El pensamiento de Rosa Luxemburgo I y El pensamiento de Rosa Luxemburgo II. Volver a respirar el aire fresco de sus escritos permite admirar la inmensa estatura ética con que ella entendió, pregonó, militó y vivió la causa mundial del socialismo. Una ética incorruptible, que no se deja comprar ni poner precio alguno. Una ética que levanta su dedo acusador contra la corrupción con que el neoliberalismo asfixió al mundo durante el último cuarto de siglo. Además de refutar y combatir apasionadamente al reformismo en todas sus vertientes, Rosa Luxemburgo también fue una dura impugnadora del socialismo autoritario.

Gramsci para principiantes I. A inicio de siglo XXI el mundo se unificó. El mercado mundial se extendió por todo el globo. Para poder seguir dominando a tantos millones de personas, el capitalismo necesita nuevas formas de dominación. La cultura se ha convertido en un terreno de disputa política. Todos  los que resisten al “nuevo orden” mundial intentan unirse creando una cultura mundial de la Resistencia. Cada vez más gente en el mundo estudia y se interesa por Gramsci. Su pensamiento se ha convertido en una herramienta fundamental para todos los que rechazan la mundialización capitalista.

Gramsci para principiantes II. En su reflexión, Gramsci retoma los análisis de Lenin acerca de las condiciones imprescindibles para que triunfe una revolución. Las condiciones objetivas tienen que ver con el desarrollo y la crisis económica. Las subjetivas, con el nivel de organización y de conciencia de las masas populares y los trabajadores. Tanto Lenin como Gramsci insisten en que la mera crisis económica no alcanza para cambiar la sociedad. El capitalismo jamás se caerá sólo como una fruta madura de un árbol. Hay que derrocarlo.




Descripción del orden capitalista de explotación del hombre por el hombre
La Truculenta Historia del Capitalismo I. La noción de capital surgió con los mercaderes italianos de Venecia,en donde a través de pequeños capitales adquirían casi regalados, una serie de productos de China, India, África y de los pueblos Árabes, los cuales eran luego cambiados por otros productos diferentes, procurando ganar en el cambio y cuando regresaban a Venecia vendían todo, logrando fabulosas ganancias e incrementando así su capital. Al usar el dinero en esa forma, el capital crece constantemente, casi se multiplica. Así surgieron los primeros capitalistas.

La Truculenta Historia del Capitalismo II. La fabulosa idea que tuvo el señor John Hawkins, para desarrollar el capitalismo, fue ir para África para conseguir mano de obra barata, mejor dicho esclavos. A su primer viaje Hawkins compró 300 negros a cambio de telas y navajas y otros 300 más, pero gratis, asaltando un pueblo. Con otros viajes iguales o mejores Hawkins, se hizo rico traficando con negros. Por su enorme capacidad en la venta de seres humanos, la reina lo nombró caballero. La compra-venta de gente resultó ser un estupendo negocio para Europa: mercaderes de Holanda, España, Inglaterra, Francia y Portugal invadieron el África negra. Que preciosa historia,¿no?.

La Truculenta Historia del Capitalismo III. Imperialismo, es la fase monopolista del capitalismo, en la que dominan los monopolios y el capital financiero, se exportan capitales y se reparte el mundo entre los países capitalistas más importantes. El imperialismo es el capitalismo en época de madurez, ya casi a las puertas de la ruina. En 1848 el filósofo alemán, Carlos Marx, logró concretar una serie de ideas de otros filósofos y pensadores en una doctrina socioeconómica denominada socialismo, cuya finalidad sería terminar con las desigualdades sociales y repartir más justamente la riqueza. Así, el grito de guerra de Marx era: “proletarios de todos los países, uníos, por una sociedad sin clases”.

La Truculenta Historia del Capitalismo IV. Está demostrado que le capitalismo simplemente no funciona porque es un sistema injusto ineficiente, irracional y dilapidador. El capitalismo es un sistema injusto porque no concede las mismas oportunidades a todo el mundo, sino que “tanto tienes, tanto vales”. El capitalismo todo lo corrompe: la religión, la moral, las costumbres, la familia, la escuela, la juventud porque todo se mide en razón de una sola cosa: el dinero.


Terminología económica
Lexikón Economikón I. En está oportunidad, el programa Curso de Filosofía, presenta una primera parte del diccionario que escribió Eduardo del Río (RIUS), para entender términos de economía que muchas veces los estudiosos de esta materia no pueden explicar con claridad, por pretender siempre en tener razón académica. Motivado a estos preceptos, RIUS diseña un diccionario básico en este tema, donde hace mención a los términos más importantes.
Lexikon Economikon II. A través del diccionario escrito por Eduardo del Río (RIUS) "Lexikón Economikón", se facilita la comprensión de términos básicos sobre economía, lo cual permitirá, de una manera sencilla y agradable, comprender algunos términos que manejan los economistas.


Teoría aplicada

Herbert Marcuse: Razón y Revolución. "Razón y Revolución", texto del autor Herbert Marcuse, en donde se realizó un resumen para tocar dos puntos importantes; el primero de ellos el surgimiento de la teoría social y en segundo punto tenemos los fundamentos de la teoría dialéctica de la sociedad.

El Freudomarxismo. El freudomarxismo es el intento de unión de las dos visiones de la totalidad que más han trascendido a la conciencia colectiva y a la opinión pública de nuestro tiempo las de Marx y Freud, al parecer totalmente opuestas. En efecto, por un lado al marxismo se le acusa de ser incompatible con la atención al sujeto individual; de otro, al psicoanálisis de ser irremediablemente individualista. Sin embargo, autores como Marcuse, Reich y Fromm, entre otros, intentaron realizar ese matrimonio aplicando la llamada teoría crítica; y compartiendo el ateísmo, la oposición al sistema capitalista y el rechazo de los tabús sexuales conservadores.

Medios, Comunicación, Cultura, "Hegemonía". En este nuevo capítulo del programa Curso de Filosofía, estudiamos el texto del autor James Lull, cuyo tema es la "Hegemonía", pero la hegemonía en los procesos de comunicación dominante. La ideología es un factor determinante para mantener la hegemonía y el poder de las grandes imperios que sustentan el control o la dominación sobre los grupos sociales más vulnerables.
Análisis del personaje de Shakespeare "Calibán", por Roberto Fernández Retamar. Calibán es el anagrama forzado por Shakespeare a partir de “caníbal”, este término a su vez proviene de “caribe”. Es este término, este sentido el que recoge y elabora Shakespeare en su complejo símbolo. Calibán es un esclavo salvaje y deforme para quien son pocas las injurias. Se trata de la característica versión degradada que ofrece el colonizador del hombre al que coloniza. En cambio para nosotros, Calibán es nuestro símbolo, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra realidad, nuestra dialéctica. Esto es algo que vemos con particular nitidez los mestizos que habitamos estas mismas islas donde vivió Calibán: Próspero invadió las islas, mató a nuestros antepasados, esclavizó a Calibán y le enseñó su idioma para entenderse con él: ¿Y qué otra cosa puede hacer Calibán sino utilizar ese mismo idioma – hoy no tiene otro – para maldecirlo, para desear que caiga sobre él la “roja plaga”? No hay otra metáfora más acertada de nuestra situación cultural, de nuestra realidad.


Semiótica

Umberto Eco para principiantes I. Este nuevo capítulo del programa Curso de Filosofía, inicia un nuevo estudio, pero esta vez trata el texto llamado "Umberto Eco para principiantes", del autor Nerio Tello. Aquí se desarrolla en una primera parte los aportes que el filósofo Umberto Eco hace sobre los estudios semiológicos y la contribución de éste para el desarrollo de nueva teorías.

Umbert Eco para principiantes II. En este nuevo capítulo del programa Curso de Filosofía, se continúa con los estudios que realizó Umberto Eco para definir la semiótica y sus corrientes. Aquí la propuesta de una segunda parte a desarrollar del libro "Umberto Eco para principiantes", con el objetivo de plantear de una manera concreta, como Eco, desarrolla el aspecto semiológico en sus estudios propios.

Semiótica para principiantes I. En este nuevo capítulo del programa Curso de Filosofía, se lleva a la pantalla el libro "Semiótica para principiantes" del autor Paul Cobley. De una manera didáctica, las páginas de este libro se transforman en un curso audiovisual, y en su primera parte nos habla de los principios de los estudios de la semiología, de los filósofos Pierce y Saussure.

Semiótica para principiantes II. En este nuevo capítulo de curso de filosofía, damos el cierre a los capítulos sobre los estudios que han realizado filósofos con respecto a la semiótica. Aquí se analiza la semiótica soviética, en dónde a través de figuras como Jakobson, Tianov, Lotman e Ivanon, entenderemos sus aportes para el entendimiento de este tema tan complejo que en principios fue desarrollado por Ferdinad de Saussure y que en la actualidad es estudiado por Umberto Eco.


Istvan Meszaros

István Mészáros 1. El desafío y la carga del tiempo histórico. El gran desafío y la gran carga de nuestro tiempo histórico es que la adversariedad antagónica debe ser remitida al pasado de manera permanente, en aras de dejar atrás el ineluctable círculo vicioso de la guerra y la política que hemos conocido hasta el presente. Es por eso que la institución viable del socialismo en el disyuntivo siglo XXI apareció en la agenda histórica con gran urgencia, imponiendo la necesidad de confrontar las fallas del pasado con implacable escrupulosidad y explorar todas las vías de cooperación positiva, sobre la única base factible de la igualdad sustentable.

István Mészáros 2. La Tiranía del imperativo del tiempo del capital. Ningún individuo, y ninguna forma concebible de sociedad puede evadir las determinaciones objetivas y la correspondiente carga del tiempo histórico, junto con la responsabilidad que obligatoriamente nace de ellas.  En términos generales, quizás la mayor denuncia en contra de nuestro orden social establecido sea la de que degrada la inevitable carga del tiempo histórico significativo a tiranía del imperativo del tiempo cosificado del capital, sin que importen las consecuencias.

István Mészáros 3. La incontrolabilidad y destructividad del capital globalizante. Vivimos en una época de crisis histórica sin precedentes. Su gravedad se puede medir por el hecho de que no estamos frente a una crisis cíclica del capitalismo más o menos extensa como las que experimentamos en el pasado, sino a la crisis estructural cada vez más profunda del propio sistema del capital. En sí esta crisis afecta, por primera vez en la historia, a la totalidad de la humanidad, y si queremos que la humanidad sobreviva exigirá cambios rotundamente fundamentales en la manera como se controla el metabolismo social.
István Mészáros 4. El Marxismo, el sistema capital y la revolución social. El gran desafío histórico para las generaciones del presente y el futuro es pasar de un tipo de orden metabólico social a otro radicalmente distinto. Hay que seguir insistiendo siempre en lo inmensa y difícil que resulta esa tarea histórica. Jamás tuvo que ser afrontada en el pasado con la dramática urgencia a la que no podemos escapar hoy. El éxito del capitalismo consiste nada más en posponer el momento en que se vuelva una necesidad ineludible afrontar los graves problemas de su sistema, que ahora se siguen acumulando. Sólo puede haber un tipo de solución: la remoción del antagonismo estructural de nuestra reproducción metabólica social. La única solución viable y sustentable es el socialismo, es decir, la eliminación del marco adversarial / antagonístico hoy establecido en el que una ínfima minoría de la población tiene que dominar a la inmensa mayoría a causa de la determinación estructural insuperable.

Transición venezolana al Socialismo

La Transición Venezolana al Socialismo I. Jorge Giordani, escritor del texto "La transición venezolana al socialismo", en donde plantea como puntos importantes el proceso de cambio que está viviendo el pueblo venezolano en virtud de su transición de un modelo capitalista a uno socialista, las posibles directrices que se siguen para concretar lo primero, y por último la importancia que esto representa en la construcción de las bases para una patria nueva.

La Transición Venezolana al Socialismo II. Este nuevo capítulo se basa en el texto que ha realizado el Doctor Jorge Giordani, sobre el socialismo venezolano. A través de este audiovisual se quiere presentar parte del texto del libro "La transición venezolana al socialismo", a través de imágenes, se presenta un trabajo que enmarca los siguientes puntos: objetivos emancipadores socialistas, intelectualidad revolucionaria venezolana, socialismo deseable vs socialismo posible y socialismo venezolano.

jueves, 3 de febrero de 2011

Barcelona unida amb la Revolució Bolivariana

Ahora Venezuela es otra y es de todos. Marianela

La Revolución Bolivariana de Venezuela alcanzó a los 12 años de transformación política, social, económica y con apoyo del poder popular. Por ello, sus distintos amigos, organizados en el grupo “Solidaridad con Venezuela”,  efectuaron un encuentro político - cultural en la casa de la Solidaritat de Barcelona  (España).
El evento contó con la presencia  de la Cónsul de Ecuador, Lucia Pasniño, la Cónsul de Cuba Iraida Guerrero, los miembros de la Asamblea Bolivariana de Cataluña, la Brigada Vallesana Simón Bolívar y los diversos actores de la sociedad catalana, quienes día a día luchan por la transformación de un mundo donde impere la igualdad, justicia, el respeto y donde el capitalismo no tenga cabida.
Para  Ana Montero lo importante del proceso venezolano es que ha permitido “develar a los ciudadanos el sentido real de lo que es la política porque le ha dado herramientas al pueblo para gobernar por sí sólo y eso aquí en Europa se ha perdido”.
A juicio de Montero en Venezuela se ha devuelto el sentido a la democracia y hoy el pueblo venezolano cumple un rol activo dentro de la construcción de un nuevo Estado.
De acuerdo con Paula Ramírez el principal problema que a nivel internacional tienen la nación bolivariana es la guerra mediática. “La información es muy mala, por ejemplo la televisión sólo se ha encargado de difundir cosas negativas sobre Venezuela y eso sesga a los ciudadanos que vivimos en España”.
A pesar de la campaña mediática, Venezuela ha demostrado ante el mundo ser un ejemplo a seguir en cuanto a la consecución de las metas del milenio (alfabetización, educación inicial, primaria, secundaria y universitaria), hecho que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Venezuela es un buen sitio para que todos podamos estudiar, es un país que nos permite crecer como ciudadanos porque las políticas gubernamentales van en beneficio de la sociedad” acotó Alberto Brussain.
A criterio de los asistentes, la consolidación de Revolución Bolivariana y del Presidente Chávez es inevitable y contundente no sólo en Venezuela sino en el mundo. A pesar de las pretensiones internacionales existe un pueblo que está dispuesto a defender sus intereses sociales. “Venezuela ha tenido problemas pero ahora veo que lo que allí sucede es un proceso imparable. No soy un bolivariano empedernido pero veo que el proceso en venezolano cada día está más estabilizado dijo Xavier Serra.